lunes, 31 de marzo de 2025

EL TIGRE

El tigre de Borja Vilallonga, publicado por la Editorial Empúries, llama la atención por el insólito periplo de su protagonista, el joven Adrià, que pasa por distintas confesiones protestantes, la masonería, el catolicismo y el Occupy Wall Street antes de decantarse por una devoción dionisiaca, inspirada por la lectura de Nietszche.  

Frente a los gozos de la fe, más intensos cuanto más numerosos y variados, la penitencia de la psiquiatría en sus peores versiones químicas, quirurgicas y carcelarias.  Un trazo enérgico transita entre ambientes radicalmente diferentes: apartamentos de la clase alta neoyorquina, edificios ocupados, seminarios, logias masónicas, siquiátricos, bosques. 

Impresiona la erudición teológica que se despliega en la novela, pero para  Adrià, el despojamiento final vale por todos los rezos previos.  

sábado, 11 de enero de 2025

Razón conversacional

Brujería de Gonzalo Torné. 

Dídac de Castellar recuerda un poco al escorpión de la fábula que pica porque su carácter le impide actuar de otro modo.  Hacerlo en este caso va a desbaratar la razón conversacional que iba tejiendo la historia, «la Dialogada», y que permitía avistar horizontes en los que Dídac superase justamente el molde cerrado de la clase y el carácter.  Esos otros futuros posibles están esbozados de forma tan convincente que se mantiene la tensión del desenlace hasta casi el final. 

La razón conversacional que tejen los encuentros de Dídac con Laura y Berta articulan un narrador colectivo que empuja a cada interlocutor a ir más allá de sí mismo, algo que sucede en las buenas conversaciones. Se plantea en estos pasajes un modelo audaz de narrador, diferente de otros ejemplos, como el coro de algunas novelas de Gopegui, en los que se da una sola voz común en la que se funden las de todos sus miembros. Se trataría más bien, en el curso de estas largas conversaciones, de un narrador interpersonal en que cada interlocutor conserva su identidad, pero es capaz de cuestionar al otro al punto de modular su rumbo vital, y el del conjunto de personajes. Se traza un equilibrio narrativo variable e interdependiente en el que el diálogo, con su propia dinámica de imprevistos y sobreentendidos, va marcando el destino del relato.   

Dídac trata de avivar otras dos conversaciones que no llegan a prender. En primer lugar la ensoñación de interactuar con sus antiguos amigos, recreando distintos pasajes de su convivencia y tratando de modular su presencia, que no puede abocar sino a una rememoración frustrante. En segundo lugar,  la que trata de restablecer una relación directa con estos mismos en el presente, empezando por Clara, y que también conduce al fracaso. Frente al eficaz narrador dialogado que se impone en la interacción con Laura y Berta, la narración queda en manos de un narrador solitario, apocado, que trata ilusoriamente o bien de recrear el pasado, o de buscarle una continuidad tras una ruptura insalvable.  Es en esta tesitura en la que clase social y carácter vienen al auxilio de Dídac y se combinan para hacer equivalentes lo que más importa y lo que da igual. El diálogo no tendrá la última palabra.  

Y luego están la textura narrativa.  Muy acertado que Dídac sea un experto en moda, porque hay un despliegue deslumbrante de tejidos textuales. Aquí van algunos retales:   

Y era como si los nervios de las manos le pidieran al día que avanzara más despacio para retener el momento y más deprisa para que fuese ya mio y nada pudiese perturbarlo. 

La lluvia volvía más lento el cristal de la ventana. 

Iba envuelta por un vestido corto de seda negra, pensado para la copa de la noche, y que la gabardina malva cubría casi como un arrepentimiento. 

El viento levantaba montañas de agua, curvas y azules, cuyas paredes al derrumbarse se extendían en una irritación de espumas que me recordaron a enjambres de cabelleras sin rostro.

En resumen, Torné pone en nuestras manos otra máquina bella e inteligente, distinta, pero conectada a las anteriores.   

lunes, 16 de diciembre de 2024

INVIERNOS

 Mansos de Bob Pop

Y callárselo es mentir y mentirse a uno mismo; inventarse que puede ser. Que puede estar pasando. En silencio mentir y permitir así otras posibilidades a la vida, en silencio nunca inocente. Que atrae y arrastra. A la vez. A la mansedumbre de la mentira. «la verdad os hará libres». La mentira, mansos.   

Los cuentos de Cesare Pavese, traducción de Esther Benitez. Contiene, entre otros, Noche de fiesta, una delicia de sincronía entre historias que se entrecruzan.

La vida en serio de Juana Bignozzi

Las voces de Adriana de Elvira Navarro. ¡Qué habilidad para trenzar las voces de distintas generaciones! Muy lograda la combinación de distintos textos: el relato de Adriana, su escritura, la sucesión de voces de tres generaciones al final. ¡Qué libro pequeño tan grande!   



martes, 3 de diciembre de 2024

PÁJAROS

La plaza del diamante de Mercè Rodoreda.

Suyos eran los pájaros de Marja LiisaVartio

Mirad las aves del cielo de Stanislaw Lubienski

La máquina de hacer pájaros de Natalia García Freire. 

El gran libro de los pájaros editado por Alba G. Mora y Jorge de Cascante. 

domingo, 25 de agosto de 2024

MÁS VERANOS EN EL VERANO

 La máscara del mono de Dorothy Porter. 

Un thriller en verso bien llevado y mal resuelto.  Se pierde la tensión narrativa si el detective no se  distingue del criminal y muestra conformidad con el crimen.  

Una vida interior excitante y llena  de Paul Dalla Rosa.

La gran escapada. Elogio de algunos peregrinos de Nicolas Bouvier

Las redes son nuestras de Marta Franco

Espía en país enemigo de Constantino Bértolo

Elogio de la imperfección de Rita Levi Montalcini 

Bendita la defectuosa transmisión de algunos mensajes (genéticos y genetistas).

¿Qué cambia el origen? de François Anrsemet

No se trata de hacer del origen un destino. Más bien se trata de utilizar la inaccesibilidad del origen para decidir sobre lo que haremos. Un devenir creado es mejor que otro impuesto por un origen inmemorial. Esto es lo que cambia el origen: recrearlo para crearnos.  

(...) tú vivirás, a condición de dejar de intentar descubrir de dónde vienes.


RODOREDAS

 LA PLAZA DEL DIAMANTE

ESPEJO ROTO

LA CASA DE LAS CAMELIAS 

LA MUERTE Y LA PRIMAVERA

ABEJA FURIOSA DE SU MIEL de Mercè Ibarz

Sobre el papel que juega Ginebra en la Rodoreda escritora hay una cita de Rilke en su carta milanesa de 23 de enero de 1923 (Ansermet dixit) que podría ser pertinente:

Nacemos por así decir provisionalmente en alguna parte. Poco a poco componemos en nosotros el lugar de nuestro origen para nacer allí posteriormente y cada día de modo más definitivo 

lunes, 17 de junio de 2024

ESMALTES

Pasión Nails (PN) de Rosario Izquierdo establece un marco narrativo claro y lo resuelve con solvencia y eficacia, sin una palabra de más. 

Mucha gente se acercará a  PN directamente, pero para quienes pasamos antes por  Diario de campo (Ddc), creo que es interesante compararlas.  Esta última es un precedente inequívoco, en cuanto que anticipa el marco narrativo de PN: el escenario, el trayecto entre el centro y los barrios, la biografía y el entorno de la narradora y protagonista. Hay en PN elementos nuevos: la fantasía, el peso del  glamour popular, una positividad y alegría que se imponen pasaje a pasaje. 

Al final de Ddc la protagonista pierde su trabajo y acaba, si no asimilándose, sí acercándose en su situación laboral a las personas que analiza y apoya en los barrios. Al final de PN, la narradora y protagonista, que ya no transita entre barrios por razones profesionales, cumple de alguna forma un movimiento inverso: se consolida en su oficio de escritora. Para celebrarlo nos pinta las uñas y rubrica el marco previo con la fantasía y el glamour que mencionaba.  

De paso nos ha dicho también algo importante sobre las mujeres del barrio. Acercarse a ellas no es sólo compartir  su precariedad, vivirla y analizarla como hace la socióloga que transita entre la ciudad y el barrio. Es también saber perder esa condición analítica para encontrarlas en el placer y la fiesta. 

Compartir el ocio y la intimidad acaba en la fiesta, pero empieza con un gesto de confianza que evoca pasajes bíblicos, con el tremendo poder simbólico de confiar a otros manos y pies: lo que se hace, adónde se va.